
ARTÍCULOS, ORIENTACIONES, REFLEXIONES PARA PADRES, DOCENTES Y PROFESIONALES
MUY FELIZ 2009!!!!

SINDROME DE KLINEFELTER

- diferentes signos de problemas sexuales
- proporciones corporales irregulares
- trastornos o dificultades de aprendizaje: Déficit de atención y concentración, Trastorno de hiperactividad, Dislexia.
El niño que juega investiga
Tazas, platos,
VINCULO MAMA-BEBE II

Es importante entonces contenerlo, hablarle, sonreirle, mirarlo a los ojos. La mamá resignifica la mirada del bebé a partir de su propia mirada. Qué ve el bebé cuando mira el rostro de su madre? Se ve a sí mismo, la mamá es su espejo, se siente reflejado en la mirada de su madre. Todo le irá brindando su propia identidad.
El llanto también es un modo de contacto, no hay que desestimarlo. Los bebés lloran generalmente por algo que les produce malestar: sueño, hambre, o la falta de contacto físico con su madre. Hay estudios que aseguran que aseguran que al dejar de atender el llanto del bebé durante algunos minutos algo profundo se va quebrando en él, la confianza en su entorno.
El juego es otra vía de contacto con la mamá. Ella paulatinamente comienza a jugar con el bebé para que él pueda introducir su propia manera de jugar; va introduciendo pequeñas experiencias de frustración, tiempos de espera, distancias, de esta manera el bebé de a poco se irá descubriendo como un ser diferente de su mamá. Para poder jugar solo, primero mamá tiene que estar presente. En otro post hablé de esa primer experiencia lúdica a partir del cuarto mes: jugar a las escondidas, en ella va elaborando la angustia de separación respecto de su mamá, aparece tras ;la sábana y vuelve aparecer. También juega con sus ojos:a cerrarlos y abrirlos.
Estoy hablando hoy del vínculo mamá-bebé, pero es fundamental decir que el lugar del padre es tan importante en la vida del bebé como el de la madre; pese a que el primer vínculo de apego es el materno. Será tarea de la mamá poder ir dejando espacio para que el padre aparezca en escena y sea también protagonista de la crianza. Encontrar al padre no sólo significa poder separarse de esa relación simbiótica que se da en un primer momento con la mamá sino el comienzo del camino para hallar una fuente de identificación masculina.
REPASEMOS ALGUNAS SUGERENCIAS:
Contenerlo, abrazarlo, acariciarlo, hacerle pequeños masajes enriquece el vínculo y es muy relajante; mirarlo y sonreirle, el bebé puede sentirse unido a vos simplemente por la mirada; hablarle.
Tengamos en cuenta que mientras estamos cuidando de él recibimos mensajes a través de todos sus sentidos. El bebé nos habla constantemente, pero nos habla desde la manera que puede hacerlo según el estadio de su evolución.
Nadie mejor que la mamá sabe lo que su bebé necesita.
De la calidad de estos vínculos depende en gran parte el desarrollo del bebé y de ese futuro niño.
Educar es un acto de amor
A los maestros de vocación de nuestro extenso territorio que asumen el difícil compromiso de formar seres libres y pensantes,
Dedos exploradores

LA PRESENCIA DEL PADRE

EL NIÑO EXPERIMENTA

JUGAR
Contacto madre y bebé

Es imprescindible que la piel de la madre esté en contacto con la piel del bebé desde los primeros momentos; esto prepara al niño para un buen desarrollo.
La pérdida de la experiencia de estar adentro del vientre materno se mitiga con un buen contacto físico, el cual, justamente, le permite elaborar la pérdida. Esta relación física es totalmente necesaria luego del nacimiento, y sólo de manera gradual podrá ser reemplazada por otras formas de contacto.
La carencia de esta relación satisfactoria trae como resultados trastornos en el contacto con la realidad y lo predispone a enfermedades de la piel.
Cuando el bebé nace....

El niño trae al nacer

LA VIDA PSÍQUICA DEL NIÑO

Huizinga en su libro sobre el juego dice que éste se halla en la base de la cultura, Arminda Aberastury agrega que el juego del primer año de vida da las bases del juego y las sublimaciones de la infancia, y no sólo eso, sino que conduce al juego de amor.
TU HIJO, TU ESPEJO

Ser padre es una aventura, esperar no volver a proyectar necesidades y sentimientos en los hijos es difícil, no se trata de que no suceda, lo importante es llenar de afecto y amor la relación con ellos, como debe ser.
LAS DEFENSAS II
LAS DEFENSAS

La proyección es el proceso de atribuir a otros lo que pertenece a uno mismo, de tal forma que aquello que percibimos en los demás es en realidad una proyección de algo que nos pertenece; puede ser un sentimiento, una carencia, una necesidad.
Ahora bien, cómo funciona la proyección en el vínculo con los hijos?
Es posible que exista una relación donde la proyección no ocurra? Mientras vivamos en un cuerpo físico en el Planeta Tierra estaremos proyectando. Este mecanismo de defensa podría ser un eficaz medio de autoconocimiento, los demás funcionan como espejos de cuerpo entero que nos permite ver nuestros rasgos funcionales y disfuncionales...Por eso se dice que las personas que nos caen mal son una maravillosa fuente de información para detectar lo que no hemos solucionado dentro de nosotros mismos.
Cómo conseguir que los chicos adquieran los hábitos matutinos?

LOS CUENTOS

Qué es un psicodiagnóstico?

Suele suceder que ciertas conductas de los chicos causan angustia en los padres cuando un tercero, puede ser el pediatra, o la maestra, sugiere una intervención. El psicodiagnóstico es un proceso de evaluación que requiere de una serie de entrevistas.
Para éste trabajo el psicólogo elige, entre una gran cantidad de técnicas disponibles, las que considere más adecuadas. Algunas de estas pruebas son específicas, como las de inteligencia, o las escalas que buscan detectar ciertos trastornos de conducta o del ánimo. Otras son conocidas como de personalidad y aspiran a explorar la subjetividad de manera más amplia. También existen cuestionarios complementarios, destinados a maestros o allegados, para conocer la opinión de un observador habitual del examinado.
Cuando se trata de un niño SIEMPRE se requiere primero una entrevista con los papás, juntos o por separado, a fin de conocer el motivo de consulta, como es el grupo familiar y sus relaciones. Con los elementos recogidos en las entrevistas iniciales, se decide si es adecuado citar al niño. De ser así, al recibirlo se le explicara la razón de su visita al consultorio y la tarea que tienen por delante.
Con los mas pequeños, es habitual comenzar con una hora de juego, que consiste en ofrecerle al niño una caja con juguetes y elementos para la expresión plástica.
El tipo de material elegido por cada chico, la forma en que se comunica, lo que dice, el tiempo dedicado a cada actividad, son indicadores diagnósticos. Lo que el niño produce se evalúa e interpreta, luego, fuera del marco de los encuentros.
El resultado de la evaluación puede incluir en una indicación de tratamiento para el niño o para el grupo familiar. O en un pedido de interconsulta con otro especialista o en la sugerencia de hacer modificaciones en la rutina de los mas chicos: reacomodamiento de horarios y hábitos, ingreso o cambio de jardín, inclusión en nuevos grupos de pares, desarrollo de actividades recreativas, etc.
Una serie de entrevistas puede resolver la duda acerca de como intervenir frente a una situación y contribuir a crear criterios comunes entre los padres, la familia y los docentes.
JUGAR CON LIBERTAD

"JUGAR CON LIBERTAD, SIN TIEMPOS NI ACTIVIDADES PROGRAMADAS, Y HASTA ABURRIRSE UN POCO, ES NECESARIO PARA UN DESARROLLO ARMÓNICO"
"LOS JUGUETES DIDÁCTICOS SON BUENOS.PERO TAMBIÉN HAY QUE PEMITIR QUE LOS CHICOS INVENTEN Y FABRIQUEN LOS SUYOS, TANTO O MÁS DIDÁCTICOS QUE LOS OTROS"
"UNA BUENA ESTIMULACIÓN ES LA QUE PROMUEVE EN EL NIÑO LA CREATIVIDAD Y LA CURIOSIDAD.ES LA FORMA NATURAL, ACTIVA Y PLACENTERA PARA QUE DESCUBRA EL MUNDO QUE LO RODEA PONIENDO EN JUEGO DIFERENTES HABILIDADES FÍSICAS, INTELECTUALES Y EMOCIONALES"
CUÁL ES EL LÍMITE ENTRE LA ESTIMULACIÓN Y LA SOBRESTIMULACIÓN?

Todo lo que recibe un chico en sus primeros años de vida es clave para su futuro desarrollo y desempeño como individuo. Por eso, aunque no hay que dejar de estimularlos, tampoco hay que sobreexigirlos.
Como sucede en todos los aspectos de la vida, el equilibrio es lo que ayuda a un niño a crecer bien y sano. A veces, las modas, las presiones sociales o las propias frustraciones, llevan a los padres a cargar las agendas de sus pequeños hijos con actividades varias, o a llenar su cuarto con juguetes didácticos, donde no hay lugar para un simple autito, una muñeca de plástico o una caja de cartón.
Son muchos los papás que comparan el desarrollo de su hijo con el de otros, y desean que el suyo adquiera ciertas habilidades antes de lo esperado, como si eso fuera sinónimo de más inteligencia. Una buena estimulación consiste en crear situaciones apropiadas para que el chico responda de manera independiente, o con una mínima ayuda.
Un niño bien estimulado es aquel que, rodeado del afecto de sus padres, recibe experiencias enriquecedoras que le permiten desarrollar a pleno su potencial, en un marco que promueve la confianza en sí mismo.
Es muy importante tener en cuenta que los chicos siempre ponen de manifiesto lo que les pasa, de una u otra forma. Algunos lo dicen, otros lo expresan a través del cuerpo mediante somatizaciones.
Un chico muy exigido puede presentar trastornos en el vínculo con sus compañeros, en el sueño, en la alimentación.
HASTA DÓNDE PROPONERLES ACTIVIDADES O JUEGOS?
-Estar atento a las necesidades de cada chico, ya que ninguno es igual a otro.
-No darles todo servido, resuelto, así se estará criando niños pasivos, dependientes.
-No plantearles experiencias que no están acordes con su etapa de desarrollo.
-Hacer uso de los juguetes didácticos pero no abuso.
-Los chicos necesitan actividades y juegosque promuevan su atención, participación y su propia producción para expresar su creatividad.
ESTRATEGIAS ANTI-AGRESIÓN

-Proponer juegos de descarga con masa, plastilina, agua...incentivar la práctica de actividades y deportes.
-Limitar horarios frente al televisor y la computadora, evitando dibujos animados y videojuegos violentos.
-Mantener un clima armónico en el hogar, evitando discusiones frente a los hijos.
-Cuando el diálogo no da resultados, reforzarlo con alguna penitencia. Repetir la penitencia cada vez que se da el hecho.
- Mantener una coherencia absoluta de pautas y límites en la familia. Papá, mamá y hermanos mayores deben cumplir con lo que se dijo para evitar manejos y contradicciones.
-Consultar con un especialista en caso de persistir las acciones agresivas.
CHICOS AGRESIVOS: CÓMO AYUDARLOS?

Es el desvelo de muchos papás: un hijo que muerde, patea, rasguña, tira del pelo, pega o insulta. Con la inevitable consecuencia de que sus compañeros lo dejan de lado, no lo invitan a jugar o lo excluyen de los cumpleaños.
Los caprichos son normales en la etapa preescolar, pero no la agresión.
Herir al otro, ya sea a través de palabras o de actos de violencia, es una reacción ante circunstancias del ámbito familiar, social. Siempre tiene que ver con la falta de límites y búsqueda de atención, con una represión excesiva o con la absorción de la agresión en la casa.
Detrás de toda agresión hay enojo, frustración y la necesidad de concretar una descarga que no se puede canalizar adecuadamente.
¿Qué cosas le están afectando?
El primer paso es identificar las actitudes hostiles del niño, hacia quienes van dirigidas y con qué frecuencia se producen. La agresión del niño en edad preescolar suele ser masiva, es decir, que irrumpe instintivamente, sin control y de manera indiscriminada. Responde a un tipo de comportamiento aprendido y como tal se puede modificar si se detecta el origen y se trabaja en la solución del problema.
Ni los gritos, ni el castigo físico son aconsejables para frenar las hostilidades, porque sus efectos son generalmente negativos.
Es importante un cambio de actitud de los papás. Si descubren que sus hijos actúan agresivamente por falta de límites, deben comenzar paulatinamente a ser más firmes y menos permisivos, revisar cantidad y calidad de momentos compartidos con él, así como prestar especial atención a factores externos como televisión, revistas, amistades y familiares que puedan estar generando la agresividad del pequeño.
"No olvidemos que los niños no son adultos en miniatura, sino seres humanos en formación"
MI HIJO ES TÍMIDO

La timidez es un trastorno de conducta que se caracteriza por presentar dificultades en el establecimiento de relaciones interpersonales. Generalmente en el niño tímido existe un excesivo respeto por la autoridad y un intenso apego a una o más personas de su intimidad.
LAS CAUSAS
...de la timidez son diversas. Pueden encontrarse en la familia, si los padres son perfeccionistas y el niño se cría en un ambiente de mucha exigencia y teme hacer cosas por su cuenta porque siente que nunca estará a la altura de lo que ellos esperan de él. Otros posibles disparadores son papás sobreprotectores, desatentos, que llevan poca vida social.
La timidez también se da en el chico que ha pasado por una situación traumática, por maltrato físico o psicológico, que vivió tensiones variadas o atraviesa un cuadro de carencia afectiva.
RADIOGRAFÍA DE UN CHICO TÍMIDO
-Se mantiene fuera de los grupos de su edad, prefiere estar solo, se aparta.
-Se siente inseguro e inferior a sus pares.
-Habla poco, aunque tenga un buen vocabulario, y suele hacerlo en voz baja.
-Tiene miedo a las personas extrañas, a los lugares y a las cosas desconocidas.
-Es más serio que los niños de su edad.
-Parece sentirse mejor con los adultos que con los niños.
-Como le cuesta jugar con otros niños, se crea un mundo propio imaginario, se abstrae y aísla.
-Es pasivo y no se defiende de la agresión de los pares.
-Se ubica como observador.
-No genera problemas diciplinarios ni pide ayuda.
-Tiende a mantenerse en posiciones subordinadas.
-Suele ser sumiso y obediente.
-Presenta dificultad para expresar sus emociones.
Cuando la timidez es muy acentuada, esto interfiere en el desarrollo y en la socialización del niño, es importante en éste caso realizar una consulta psicológica.
COMO AYUDARLO...
Es importante modificar factores familiares que provocan la timidez, estimular su socialización, que participe de actividades donde pueda expresarse. Reforzar los aspectos positivos de su conducta para mejorar su autoestima y seguridad afectiva.
Se aconseja enseñarle hábitos sociales, introducirlo de a poco en situaciones nuevas. No remarcar su timidez, forjar una relación de confianza, ayudarlo a que no se aísle de otros niños y apoyar las actividades en las que pueda sobresalir.
Los cambios son graduales y no hay que presionarlo. Y lo más importante: "Lo peor que se le puede hacer a un niño tímido es forzarlo a hacer algo que no quiere".
CHICOS HIPERACTIVOS

"NO ESTÁ QUIETO NI UN SEGUNDO": HAY QUE PREOCUPARSE? O TOMARLO COMO PARTE DE UNA ETAPA EVOLUTIVA?
Para ayudar a los niños hiperactivos, hay que evitar hiperestimularlos y enseñarles a alternan períodos de actividad, de descarga, con otros de tranquilidad. La idea es que aprendan a pasar solos de un tiempo a otro.
También es preciso que los padres establezcan los límites con claridad. Si se impone una norma, hay que cumplirla siempre. Esto los ayuda a reconocer los límites, a saber qué pueden y qué no.
Es frecuente escuchar a mamás contar que "ya en la panza" sus hijos eran muy movedizos, como una forma de explicar o justificar la imposibilidad de tranquilizarlos no sólo a la hor del juego sino durante rutinas cotidianas como sentarse a la mesa para comer..y otras situaciones.
MOMENTO DE LOGROS
El período que se extiende entre lo dos y los cinco años está caracterizado por el logro del dominio completo de la marcha y por un notable progreso en el desarrollo de equilibrio, de la coordinación motriz gruesa y en el manejo del espacio, junto con el control de esfínteres.
En el terreno emocional, en tanto, los chicos hacen un progresivo desprendimiento de los padres y reafirman su autonomía a través de la oposición. Esta etapa evolutiva implica cierto grado de hiperactividad normal, vinculada con la ejercitación de la motricidad y el goce de las conquistas adquiridas.
EL ROL DE LOS ADULTOS
Está bastante extendida la idea de que si los chicos son inquietos es preferible mantenerlos ocupados. Sin embargo, es preciso enseñarles a alternar períodos de actividad con períodos de reposo y ayudarlos a enfocarse en algo en particular. Por eemplo si un chico tiene capacidad para la música ayudarlo a orientarse en esa dirección y hacia ua multipicidadde habilidades.
Pueden producirse algunas crisis de desarrollo a partir de acontecimientos -como mudanzas, enfermedades, divorcios...- que pueden desencadenar hiperactividad en niños con tendencia a ella. La forma en que los adultos responden, el estilo de relaciones y los conflictos familiares contribuyen a detonar conducats que, en otras circunstancias, no aparecerían o serían moderadas.
Cóm diferenciar una hiperactividad patrimonio de lo evolutivo o de carácter, de una patología? En éste punto habrá que tener en cuenta si el niño tiene dificultades para interactuar con sus pares, si no se adapta a las situaciones grupales mínimamente regladas, si no acepta las consignas e indicaciones de los adultos o si están interferidos los procesos de aprendizaje esperables.
El despliegue motor disfuncional, incansable o incontrolable no es, en sí mismo, más que un síntoma que puede formar parte de varios cuadros clínicos (como retrasos del desarrollo por síndromes genéticos, emfermedades neurológicas). El movimiento excesivo también se presenta en el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH).
Como suelen ocurrir con muchos otros temas que pueden preocupar a los padres, en ése caso es importante evaluar si la conducta que el niño muestra es síntoma de otra cosa, no medir su nivel de actividad, cuánto se mueve el chico. Y ante todo consultar con un especialista.
ABORDAJES DEL DÉFICIT ATENCIONAL
De acuerdo a estas observaciones hechas al probable sujeto con D.A., el profesional a cargo del caso, determinará las estrategias de acción y el tratamiento pertinente.
Es importante destacar que lo ideal es que un solo profesional coordine las tareas de los otros profesionales, de la escuela y de la familia.
Observación e informes:
Los ámbitos en que se mueve el niño o adulto con sospecha de padecer D.A. , son muy buenos informantes respecto de la forma de actuar de estas personas.
Habría que tener en cuenta que las conductas a observar deben aparecer reiteradamente, durante bastante tiempo y no en forma aislada y casual. En general se habla de 6 meses como mínimo, porque problemas de distracción tenemos todos, relacionadas con situaciones emocionales, preocupaciones, cansancio, etc, que no se deben confundir con D.A.
También es interesante observar, en qué momentos aparece la distractibilidad, qué ocurre con el grupo familiar, en el ámbito laboral, en el aula, en la institución.
Observación desde la familia:
Los datos necesarios para conocer el comportamiento del sujeto dentro del grupo familiar estará a cargo del profesional coordinador.
Algunos profesionales tienen una guía ya confeccionada con las preguntas que consideran más importantes y las envían para que los padres la contesten y la devuelvan al profesional que la entregó. Recabar de esta manera los datos limita al profesional en la apreciación de las respuestas, porque en un listado escrito se pierde los gestos, las emociones, las miradas y no existe la posibilidad de re-pregunta o la profundización de algo que aparecería como significativo, por lo cual es muy importate la entrevista personal.
La guía debe tener una historia familiar y de desarrollo madurativo. Para investigar la presencia del D.A. se sugieren las siguientes preguntas:
Descripción del grupo y sus relaciones:
. Participación en las tareas escolares: ¿quién, cómo, dónde. etc.?
. A quién se le pide permiso. ¿Por qué?
. ¿Quién ayuda a organizar las actividades?
. ¿Cuándo se lo ve bien en casa?
. ¿Cuándo se lo ve mal en casa?
. ¿Cómo reacciona la familia ante los fracasos?
. ¿Cómo controlan los horarios?
. ¿Cómo se maneja con el dinero?
. ¿Con quién comparte el cuarto?
. ¿Qué tareas de casa comparte?
. ¿Qué le gusta hacer en la casa?
. ¿Qué no le gusta hacer en casa?
. ¿Cómo está su cuarto?
. ¿Cómo está su placard?
. ¿Cómo está su ropa?
. ¿Cómo están sus juegos?
. ¿Le cuesta tomar decisiones?
. ¿A quién le pide ayuda?
. ¿Cómo se enteran de la actividad escolar?
. ¿Conoce sus horarios?
. ¿ Conoce a sus compañeros y docentes?
. ¿Tiene los teléfonos de sus compañeros?
. ¿Tiene amigos?
. ¿La familia los conoce?
. ¿Qué le gusta de la escuela?
. ¿Qué no le gusta de la escuela?
. ¿Se levanta bien para ir a la escuela?
Observación desde la escuela y el aula:
A pesar de preferir la entrevista personal , no siempre es posible , por cual para hacer la observación desde la escuela, sería interesante tener algunas planillas preparadas. Los docentes de esta forma, no tendrían gran recargo de tarea, se les facilitarían los datos a observar y se unificaría el criterio de información cuando el chico tiene muchos docentes.
A continuación se dan ejmplos de las observaciones que deberían figurar:
. ¿Sale sin permiso?
. ¿Molesta a sus compañeros?
. ¿Es muy charlatán?
. ¿Pierde cosas?
. ¿No termina de copiar sus tareas?
. ¿Tiene dificultad en organizar sus pertenencias?
. ¿Tiene dificultad en planificar las actividades?
. ¿Tiene dificultad en el manejo del tiempo?
. ¿Pierde la calma?
. ¿Discute con pares y adultos?
. ¿Se aisla?
. ¿Se disculpa excesivamente?
. ¿No puede medir la gravedad de sus actos?
. ¿No presta atención a las reglas sociales?
. ¿Reacciona rudamente ante hechos menores?
. ¿Es pasivo y sumiso?
. ¿Está alejado del resto?
. ¿Dificultades al escribir?
. ¿Dificultades al escuchar?
. ¿Tiene dificultades específicas en lenguaje y /o matemáticas?
También se debe observar las dificultades académicas con la mayor precisión posible.
Las particularidades de la conducta de las personas con D.A., en general, aparece en todos los ámbitos. Pero cuando esto no sucede en determinado contexto , merece tomarse tomar en cuenta en qué lugares, momentos o tipos de tarea acontece, para utilizarlo como apoyo durante el tratamiento.
La particularidad que tiene la presentación del síntoma en lugares o momentos determinados aclarará cuales son las condiciones contextuales que provocan la aparición de la conducta disarmónica.
Autoestima:
En el diagnóstico es importante evaluar el nivel de autoestima porque nos va dar datos sobre compromiso emocional del cuadro.
En general la autoestima no es observable por si misma, pero hay conductas que muestran como está funcionando. Si la persona tiene la suya alta mostrará formas de actuar seguras, sin temor a equivocarse, sin dar excusas, sin mentir y sin retraerse. En cambio si su auto- evaluación es deficiente , su comportamiento se teñirá con el enojo propio de no ser como se espera, tal vez agresivamente, tal vez con depresión o con inseguridad manifiesta , encubierta en la timidez.
Los sujetos con D.A. tienen su autoestima baja, muestran como consecuencia de esto algunas de las siguientes conductas:
. Retraimiento
. Desafío
. Enojo sin causa aparente
. Imposibilidad de relacionarse
. Dejar de hacer cosas
. Decir no puedo
. No tener cuidado físico
. Ser líder negativo
EL DÉFICIT DE ATENCIÓN
CARACTERÍSTICAS DEL DÉFICIT DE ATENCIÓN
Distractibilidad: no están atentos a lo que sucede en el medio.
VIDA COTIDIANA: el 13 % de los alumnos de la Capital fueron golpeados por sus padres. PEGARLES a los CHICOS es un MAL HÁBITO extendido en la Argentina

Frases. Palabras de chicos de distintos países que denuncian, sin intención y con la honestidad frontal de los primeros años, un problema que afecta a la mayoría de los chicos y adolescentes del globo: la naturalización del castigo físico y emocional durante la crianza, justificado como medida disciplinaria por padres y educadores en la mayoría de los casos y, aunque en distintos grados, todavía tolerado por las leyes en el 90% de las naciones del mundo, Argentina incluída.
Un chirlo. Un cachetazo. Un zamarreo. Un tirón de pelo. Una patada. Una paliza. Un golpe con el zapato... O con el cinto. De un chirlo a un cintazo hay, sin duda, un abismo de diferencia, pero el parentezco es inevitable: son expresiones de violencia, maneras de agredir físicamente a alguien que un adulto razonable y civilizado jamás usaría contra otro adulto, pero que, sin embargo, muchísimos "grandes" utilizan para ¿educar? a sus hijos.
Es difícil encontrar, en el país, datos que dimensionen esta problemática, que en general ocurre a la sombra de la intimidad familiar. Pero algunos estudios y organizaciones empiezan a alumbrar el tema. Es el caso de un flamante informe del Programa de Investigación en Infancia Maltratada de la Facultad de Filosofía de la UBA: "Hicimos un estudio en la Capital y arrojó que el 13% de los chicos sufre maltrato físico en su hogar. Habíamos hecho un relevamiento similar hace diez años y encontramos que los casos crecieron un 36%, cifra que trepa al 110% si analizamos sólo el nivel inicial", advierte Inés Bringiotti, a cargo del Programa.
Maestros de 64 escuelas estatales (entre primarios, jardines y especiales), a cargo de un total de 42.000 alumnos de entre 1 y 5 años, informaron a los investigadores sobre las situaciones de maltrato que observaban en sus aulas. "Detectamos 1.590 chicos con signos de maltrato (el 66%, varones). Y nos llamó mucho la atención el abandono emocional (19%) y físico (24%) por parte de la familia: no hablamos de casos con urgencias socio-económicas sino de familias que no atienden al chico por negligencia, porque no tienen incorporado el cuidado", aclara Bringiotti, que en un trabajo anterior entre chicos de hasta 15 años de Capital y GBA había encontrado que el maltrato alcanzaba al 18% de la muestra.
Otro estudio realizado en el 2000 entre universitarios de Capital y de Córdoba arrojó que el 45% de los estudiantes de Buenos Aires y el 65% de los cordobeses reconocían haber recibido castigos físicos en la infancia. "Pegarles a los chicos es un hábito extendido. Hasta la legislación permite un castigo correctivo leve, porque supone que el chico nació torcido y hay que enderezarlo. Es una barbaridad. El niño tiene que tener un límite y una sanción, pero el vehículo para establecer el límite debe ser la palabra. Pegar es criar en una modalidad represiva que supone la aceptación del golpe", dice el doctor Norberto Garrote, jefe de la Unidad de Violencia y Maltrato Infantil del Hospital Elizalde.
Datos valiosos sobre esta problemática aporta la ONG Save The Children. "Nosotros distinguimos entre castigo, maltrato y abuso. Llamamos castigo a la agresión que tiene el fin de educar, poner límite, corregir conductas; y maltrato y abuso cuando la intención es agredir, golpear, lastimar. Pero aún cuando reconocemos esta distinción, consideramos que el castigo es una forma de violencia", sentencia Lucía Losoviz, representante argentina de la organización.
"No creemos que sea un problema exclusivamente doméstico sino una violación a los derechos del niño y nos preocupa que esté tan arraigado en la sociedad. Es tan normal que ni siquiera se lo percibe como violencia", sigue Losoviz, quien fundamenta su diagnóstico en la información recogida en los talleres que realizó Save The Children en el país en 2003 y 2004. "Todos los que asistieron (adultos, de nivel educativo medio alto) dijeron haber sido castigados físicamente y lo recordaban como algo doloroso, disparador de emociones como rabia, impotencia y humillación".
El mensaje más fuerte que el castigo físico imprime en un niño es que la violencia es un comportamiento aceptable y que está bien que alguien use su fuerza para someter al más débil. "Creemos que no es un instrumento legítimo de autoridad y lo consideramos un abuso de poder —subraya Losoviz—. No es casual que a los 13 años les dejen de pegar, porque a esa edad les pueden devolver el golpe y buscan otras maneras de resolver los problemas".
El debate sobre si el castigo físico debe ser considerado una violación a los derechos del niño, o un problema doméstico, está instalado en los organismos internacionales. "Los gobiernos deberían prohibir toda forma de violencia en la crianza de los niños. Nadie debería sugerir que un cierto grado de violencia es aceptable", sostiene Jaap Doek, presidente del Comité de los Derechos del Niño de la ONU.
La pregunta se impone: ¿por qué la violencia es condenada en el mundo adulto pero sigue siendo aceptada como medio disciplinador en la caso de los niños?
CÓMO ES EL MARCO LEGAL
En todo el mundo, son menos de veinte los países que prohibieron cualquier forma de castigo infantil: Suecia fue pionero, seguido por Finlandia, Dinamarca, Noruega, Austria y Chipre.
En la Argentina, el castigo corporal es legal en el ámbito familiar conforme a la legislación nacional. El Código Civil establece la facultad de los padres de corregir o hacer corregir moderadamente la conducta de sus hijos menores y adjudica a los jueces la facultad y el deber de "resguardar a los niños de las correcciones excesivas". De todos modos, los niños no tienen facultad para denunciar maltrato o castigos físicos (debe hacerlo un mayor). Y no son considerados sujetos plenos de derecho: no pueden proteger sus derechos por sí mismos sino que dependen de los adultos.
La nueva ley de Protección Integral de los Derechos del Niño, que supone un importante avance, tampoco prohíbe el castigo físico.
Los estudios realizados en el país y en el mundo sobre castigo físico y abuso, arrojan que los niños y adolescentes discapacitados son los más vulnerables y las principales víctimas de la agresión física.
"EDUCA NO PEGUES": Recomendaciones para padres

"El objetivo es erradicar el castigo físico en la crianza y difundir alternativas que promuevan herramientas más eficaces y menos dañinas para poner límites a los niños. El castigo físico daña su autoestima, lo humilla y lo entristece. Hay formas positivas de educar, corregir y disciplinar a los chicos que son más beneficiosas para su desarrollo", comenta Lucía Losoviz, representante de la ONG en la Argentina.
Entre las sugerencias, la campaña propone: estimular las buenas conductas a través de recompensas (que pueden ser afectivas y no exclusivamente materiales), recurrir a otras formas de castigo sin violencia (enviarlos al cuarto, dejarlo sin ver a los amigos o sin salida, prohibirles la televisión, la computadora o algo que les guste, darles tareas extras o tareas hogareñas, dejarlos sin recreo), mostrarles a través del diálogo que están equivocados (ver: http://www.acabarcastigo.org/).
Generación tras generación se ha dicho que un chirlo o un coscorrón a tiempo evita la malcrianza, pero ese mito se estrella contra las recomendaciones. Cuando los padres advierten que los hijos no internalizan las reglas y límites, irrumpe en ellos un sentimiento de impotencia e intolerancia que creen aliviar violentándose. Pero el golpe sobre el cuerpo de un hijo no refleja más que la frustración del adulto frente al niño que no reconoce en él una palabra de autoridad, una situación que es responsabilidad exclusiva del adulto. El golpe sobre el cuerpo frágil de un chico no es más que el abuso de poder que ejercen los padres que no logran hacer de su palabra algo eficaz.
Una de las consecuencias más graves del castigo físico es que legitimiza la violencia como una pauta adecuada de autoridad. Un adulto que pega es alguien que fracasa en su posibilidad de anticipar, limitar y simbolizar. Los adultos tenemos la responsabilidad de ejercer la autoridad y de ponerles límites a los niños porque es un modo de cuidarlos, pero el que maltrata no sólo no cuida a los hijos sino que los deja más expuestos. Y se desautoriza en el mismo acto de pegar.
QUÉ PUEDE SUCEDER CUANDO NO SE PONEN LÍMITES?
