ARTÍCULOS, ORIENTACIONES, REFLEXIONES PARA PADRES, DOCENTES Y PROFESIONALES
Poner límites no es ser autoritario
Poner límites no es...
- Dar una palmada para que se porten bien.
- Dar órdenes sin explicar el por qué, persiguiendo el propio interés.
- Gritar a los niños para que obedezcan.
- No atender a las necesidades reales de los hijos.
- Invadir la privacidad a la que todo ser humano tiene derecho.
- Provocar traumas emocionales. Todo niño tiene la capacidad de comprender un "no" sin que le cause daño, siempre que no esté acompañado de agresiones físicas ni morales. Lo que provoca traumas y problemas emocionales es la falta de amor y de cariño, seguida de injusticia, la violencia física (por lo general comienza con una palmada), humillaciones y falta de respeto entre otras cosas.
Poner límites es...
- Enseñar que todos tienen los mismos derechos.
- Lograr que el niño comprenda que sus derechos acaban donde comienzan los derechos de los otros.
- Decir sí siempre que sea posible y no siempre que sea necesario.
- Mostrar que muchas cosas pueden hacerse y que otras no pueden hacerse.
- Ayudar al niño a que vea el mundo con una connotación social (con-vivir) y no apenas psicológica (mi deseo y mi placer son las únicas cosas que me interesan).
- Enseñarle a tolerar pequeñas frustraciones y desarrollarle la capacidad de ser paciente.
- Evitar que crea que todos tienen que satisfacer sus mínimos deseos. Si eso no ocurre, no conseguirá superar la menor contrariedad, su tolerancia a la frustración será muy baja.
- Saber discernir entre lo que es una necesidad y lo que es apenas un deseo.
- Dar el ejemplo.
Premios y castigos: Hasta dónde resultan efectivos?

CARTA DE UN HIJO A SUS PADRES
No me des todo lo que pido, porque a veces sólo pido para probar cuánto puedo tomar.
Qué hacer frente a un berrinche?
Gritos, pataletas, rebeliones tienen su porque...

"Grito y pataleo..."
Carla va al jardín, la pasa muy bien! es un lindo día! Todo está en calma...pero la calma no va a durar mucho. Pronto va haber nubes en el cielo...el tiempo se va a poner muy feo! una tormenta está por estallar! Carla quiere "esa" guitarrita que tiene Julián, y después va a querer "todo eso" que venden en el supermercado, y después va a querer quedarse en la plaza un rato más, y después...Qué pasará después?
El tema permite indagar en las resistencias y los enojos de los pequeños cuando se niegan a aceptar las limitaciones y tratan de imponer su voluntad, llamar la atención y ser reconocidos dentro de su grupo.
El texto muestra cómo los chicos que hacen rabietas se reafirman en terrenos donde se sienten seguros porque pueden dominar la situación. A través de hermosas y coloridas ilustraciones, desfilan ante los pequeños lectores las típicas rabietas en lugares públicos como la plaza, el cine, el supermercado...Las rabietas son una expresión de búsqueda de límites.
En el cuento el límite aparece creativamente. Los adultos y todo el entorno no se muestran autoritarios ni condenatorios sino que se hacen partícipes. El límite se presenta como una contención, como un acto de amor sin culpa.
¿Hasta qué punto pueden ser perseverantes los niños?
Su tiempo de respuesta estará en función de nuestra debilidad o fortaleza, de nuestra seguridad o inseguridad, de nuestra confianza o desconfianza en lo que estamos haciendo.
Prestaría especial atención a aquellos chicos que siempre ceden a la primera y que no parecen mostrar resistencia ante los cambios que ocurren en su vida.
Es mucha la ayuda que podemos y debemos prestarles, abramos los ojos para verlos y disfrutarlos a la para que les mostramos cómo pensar y reflexionar juntos.
Reflexiones...

Juguemos, dónde y con quién?


Capítulo aparte serían los juegos electrónicos, las consolas y los videojuegos, que acaparán la atención y el tiempo de los niños, sustituyendo los principios fundamentales del juego y creando en muchos casos auténticas adicciones. Lejos de favorecer la creatividad, la sociabilidad, el desarrollo físico...utilizan al niño para crearle necesidades, introducirlo en un mundo agresivo y violento, donde casi todo vale con tal de ganar.
Nos será muy útil dejarnos llevar y disfrutar de nuevo de los juegos. Si tenemos problemas de comunicación con los niños, el juego será un gran vehículo para restablecer el diálogo.
Los adultos necesitamos normas...y los niños?

¿Cuándo empieza o debería empezar la educación de un niño?

No hay reglas universales ni terapias milagrosas pero si pilares básicos que pueden ayudarnos en esa difícil, delicada y maravillosa tarea que es educar.
La medicina se ha especializado tanto que nos tratan por partes, sin una visión de conjunto, nos arreglan el dolor muscular y nos dañan el estómago. Cuando observamos a un niño, cuando nos preguntamos qué hacer con él, es importante que no nos suceda lo mismo, no nos perdamos en los síntomas y olvidemos lo fundamental.
Un niño es una personita única e irrepetible desde el momento de su nacimiento, él y sólo él tiene su propio temperamento. Dependiendo de cómo sea éste temperamento será más permeable o menos influenciable por el medio externo que lo rodea. No sirve ni es justo tratar a todos los hermanos por igual, ni a todos los alumnos, ni a todas las personas.
Con la mejor intención, muchas veces los papás se plantean programas perfectos para su hijo desde que nace queriendo hacer de él un adulto triunfador en la sociedad donde le toque vivir. Otras veces aparece la indiferencia y el descuido, y los hijos tienen que aprender a vivir por sí mismos, sin orientaciones ni ayuda experimentando en cada momento.
El bagaje que recibimos especialmente durante los primeros años de nuestra vida, conformará en gran medida lo que llegaremos a ser. Cada niño lleva dentro capacidades y necesidades que hay que ayudarle a desarrollar, éste es el gran desafío.