ARTÍCULOS, ORIENTACIONES, REFLEXIONES PARA PADRES, DOCENTES Y PROFESIONALES
SALA DE MAESTROS: EL SILENCIO DE LOS CORDEROS
¿Cómo pueden los padres ayudar desde el hogar a sus hijos en los estudios?
Que vayan al colegio desayunados.
Que los estudios sean un tema de conversación más.
A la hora de ayudar al niño, la pareja debe estar implicada.
Valorar los estudios.
Transmitir siempre la idea de que los estudios son responsabilidad del niño, no de los padres.
Elaborar con el niño un horario de estudio en casa.
Garantizar unas condiciones ambientales positivas.
Supervisar y elogiar.
Mantener contacto y colaboración con el colegio.
Ofrecer ayuda directa en determinadas circunstancias.
Procurar el bienestar psicológico del niño.
En el caso de que presente dificultades de aprendizaje, tratarlas previamente.
Otros criterios para la elección de una Escuela
Hay chicos a los cuales el colegio que los padres elegirían les resultaría terriblemente exigente y no están en condiciones de hacerlo ni de disfrutarlo. Puede suceder al revés también. Que los padres crean que va a ser muy difícil y a lo mejor es un chico que está en condiciones para una mayor exigencia. Esta diferenciación entre cuál es el colegio que es bueno para un chico y el que uno hubiera querido es una diferencia importante. Obliga a mirar más a los hijos que a un proyecto propio.
Todos los padres pueden y deben detenerse a pensar qué es lo que sus hijos pueden y les gusta o no. Seguramente hay papás más acostumbrados a hacer este ejercicio que otros, pero lo importante es que todos pueden hacerlo.
Por otro lado es muy importante conocer cuál es el Proyecto de la Escuela, lo que significa conocer cuál es el criterio de la Institución acerca del lugar del alumno, del lugar del docente, cuál su responsabilidad sobre el aprendizaje de los alumnos; la importancia que tienen los aprendizajes, los deportes, el arte, los aspectos emocionales, los grupales. La relación con otros proyectos, como pueden ser proyectos solidarios o sociales.
También es clave indagar acerca de cómo se maneja la cuestión de los límites, qué pasa con las sanciones, qué pasa cuando un alumno no hizo la tarea, cuáles son los criterios de evaluación, qué actitud toma la escuela cuando a un alumno no le va bien.
En una entrevista es conveniente que los papás vayan con algunas preguntas previas, relacionadas con el proyecto de la escuela y con los aspectos que a cada familia le interesa; pero la idea es ir a escuchar. Cuando uno escucha descubre otras preguntas.
Qué tener en cuenta al elegir la escuela para nuestros hijos?

La escuela es el lugar donde tus hijos harán amigos, aprenderán valores y vivirán experiencias que quedarán para siempre en sus recuerdos. Por eso es tan importante pensar bien antes de elegir en cuál inscribirlos.
Algunas preguntas para pensar y conversar antes de comenzar la búsqueda:
Otra pregunta básica: ¿privada o estatal? A diferencia de lo que suele suponerse, esta decisión no siempre se relaciona con el poder adquisitivo. Muchos padres prefieren que sus hijos se relacionen con chicos de todas las extracciones sociales y económicas. O, por su ideología, adhieren a una educación estatal, y eligen darle la formación complementaria de idiomas, computación o deporte. Por el contrario, otros papás prefieren que sus chicos se relacionen con otros niños de familias similares a la propia, de su misma religión, ideas o valores.
Es importante tener en cuenta la cantidad de horas que un niño pasará en la escuela. No tiene el mismo efecto en todos los chicos, algunos niños no pueden tolerar un jornada completa, éste es un aspecto muy importante a tener en cuenta.
Elegir colegio implica elegir un marco social en que se insertarán el chico y su familia, un posicionamiento social, económico y laboral futuro, un conectarse con las experiencias escolares pasadas de los propios padres; en fin, un proyecto familiar a largo plazo que es muy fuerte.
La premisa esencial, por supuesto, es que el proyecto educativo coincida con los valores de la familia. Al respecto, antes de salir a buscar desesperadamente a preguntar a hermanos, cuñados, primos y amigos, se aconseja que la pareja o la familia se plantee qué educación quiere para sus hijos. De la decisión sobre la cantidad de horas que el niño pase en la escuela dependerá la elección de una institución de jornada simple (en este caso se verá si se lo inscribe en el turno mañana o el turno tarde), o una de jornada completa (desde las 8 hasta las 16, en la mayoría de ellas).
Hay escuelas orientadas hacia el arte, la informática, los idiomas, el deporte... ¿Qué será mejor para el niño?: Hay que mirar al hijo, observar cuáles son sus posibilidades e intereses y elegir en función de ese chico y no del niño que uno fue, porque este es uno de los errores más comunes en los que solemos incurrir los adultos.